MODELO TEORICO CAMBIO SOCIAL
El cambio social se define como el cambio que presentan las personas, ya sea a nivel cultural, tecnol贸gico o hasta cambios pol铆ticos. Cuando nos referimos a cambio hablamos de nuevas visiones y a nuevos comportamientos en la sociedad, es evidente que la necesidad humana muchas veces nos lleva a innovar, mejorar, crecer y de esta manera dar nuevas transformaciones. Por otra parte, los cambios sociales tambi茅n han sido de gran beneficio, anteriormente exist铆a una gran cantidad de esclavitud, hoy en d铆a las personas son capaces de actuar por s铆 mismas, escogiendo as铆 su forma de vida, sin tanto menosprecio ni reservas. Existen muchos aspectos de cambio, ya sea en una comunidad, geopol铆tico, entre otros.
El modelo de cambio social busca la intervenci贸n de los profesionales en el desarrollo comunitario y la investigaci贸n acci贸n, ya que no busca solo recolectar datos, sino tambi茅n busca que a ra铆z de estos se d茅 un cambio social. Parte fundamental de este modelo es la evaluaci贸n de las necesidades que presenta la comunidad o poblaci贸n y los procedimientos que se har谩n para que la evaluaci贸n resulte exitosa y la comunidad est茅 dispuesta a participar.
En este modelo tambi茅n se toma en cuenta la cultura presente en cada poblaci贸n, ya que esto influir谩 mucho en las ideas que la comunidad pueda presentar y tambi茅n influir谩 en que cambios pueden ser posibles y cu谩les no. La psicolog铆a Social Comunitaria es la rama de la Psicolog铆a cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en sus ambientes y en su estructura social. (Montero, M. 1984).
El desarrollo de una comunidad a trav茅s de la participaci贸n activa de sus integrantes logra la transformaci贸n de su propia realidad. Esta intervenci贸n comunitaria promueve su autogesti贸n y genera la capacidad de decisi贸n y de acci贸n que favorece el fortalecimiento comunitario. Cuando una comunidad se desarrolla, crece. No significa necesariamente volverse mayor o m谩s rica, sino m谩s compleja y fuerte. El desarrollo comunitario implica un cambio social, por el que la comunidad se hace m谩s compleja, aumenta el n煤mero de sus instituciones, incrementa el poder colectivo y cambia cualitativamente su organizaci贸n.
CARACTERISTICAS
Un cambio social es una alteraci贸n apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. El estudio del cambio social comprende la determinaci贸n de las causas o factores que producen el cambio social.
El cambio social puede referirse a la cultura, pol铆tica, el cual va a depender el 谩mbito donde las personas se desarrollan, esto va a definir las caracter铆sticas que estas personas ir谩n desarrollando en un futuro y el comportamiento de los mismos, el cual genera causas a cerca del desarrollo o surgimiento del mismo ya que los cambios sociales se derivan por varias causas entre ellas, la innovaci贸n, la creatividad, ya que el cambio dependen de la necesidad que tiene el individuo de crear para minimizar tiempo y trabajo, tambi茅n el medio donde habita para adaptarlo a sus necesidades y el continuo crecimiento de la poblaci贸n tambi茅n es un factor importante del cambio social.
Las caracter铆sticas que surgieron a trav茅s del cambio social fueron muy diversas, desde la moda, la relaciones entre las personas comenzaron a cambiar ya que anteriormente no era muy bien visto las relaciones entre personas del mismo sexo, y en la actualidad se ha convertido en algo m谩s com煤n, al igual que la invenci贸n de las nuevas tecnolog铆as. La modernidad y la posmodernidad tambi茅n forman parte de la definici贸n de los cambios sociales, la posmodernidad hace referencia a los rasgos culturales de las sociedades postindustriales y la modernidad es el proceso del cambio social que inici贸 con la industrializaci贸n.
Los factores pueden ser subjetivos formados por las ideolog铆as de individuos y grupos; u objetivos, dados por las condiciones econ贸micas, sociales y pol铆ticas en un momento dado. Pueden ser tambi茅n end贸genos o internos, como por ejemplo la influencia del medio natural, como sucede con las grandes sequ铆as o inundaciones, o la disconformidad con alguna medida pol铆tico-social; o ex贸genos, por influencia de otras sociedades, como ocurre con el creciente efecto de la globalizaci贸n.
Se entiende por cambio social la variaci贸n de las estructuras de la sociedad conformadas por valores 茅ticos y culturales, normas, s铆mbolos y productos culturales, a causas de fuerzas internas y externas (multiplicidad de factores) en el devenir hist贸rico, afectando la forma de vivir y de ver el mundo de quienes componen ese grupo social, y es estudiado por numerosas Ciencias Sociales, como la Sociolog铆a, la Antropolog铆a, la Econom铆a, la Pol铆tica y la Historia, entre otras.
El cambio social es un fen贸meno universal que se produce a diferentes ritmos en cada sociedad y con diferentes consecuencias para los distintos grupos. Algunos cambios son trascendentes, originando verdaderas revoluciones como ocurri贸 con la Revoluci贸n Industrial en el siglo XVIII; y otros, apenas perceptibles.
Augusto Comte distingui贸 entre la din谩mica y la est谩tica social. La primera es la estructura social y la articulaci贸n de sus elementos; y la segunda se ocupa de los cambios de dicha estructura en cuanto a la vinculaci贸n entre clases sociales, las relaciones de poder, el papel de los l铆deres en el cambio, la direcci贸n del cambio y su ritmo .
Para Marx el cambio social se produce por la lucha de clases dominantes y dominadas. Para 茅l los trabajadores dar铆an origen a una nueva sociedad, que aniquilar铆a al capitalismo.
Para Max Weber el cambio social no solo depende de las condiciones econ贸micas sino tambi茅n de de las ideas y valoraciones. Para este autor tanto la Revoluci贸n Industrial como el capitalismo significaron el triunfo de la racionalidad, frente a las sociedades preindustriales, aferradas a la tradici贸n. Hans Gerth y C. Wright Mills estudian en el cambio social, la relaci贸n y v铆nculos entre los 贸rdenes sociales y la tecnolog铆a, la educaci贸n, los s铆mbolos y los estatus.
TERMINOS GENERALES
1. Transformaci贸n social: Es un cambio radical de la sociedad.
2. Cambio fundamental: Involucra un cambio en los par谩metros de operaci贸n del sistema.
3. Cambio radical: Modifica esencialmente las creencias tradicionales que est谩n en conflicto con los mejores intereses de los individuos y la sociedad.
4. Desarrollo social: Es una variante de cambio social18 es la diferenciaci贸n, expansi贸n, cristalizaci贸n y articulaci贸n del campo social en sus diferentes dimensiones, que resultan de tendencias internas.
5. Modernizaci贸n: Es un proceso sistem谩tico y transformador. Los atributos de la modernidad forman un todo consistente, aparecen en conjuntos m谩s que en forma aislada. La modernidad involucra cambios virtualmente en todos los aspectos de la conducta social, incluye industrializaci贸n, urbanizaci贸n, movilizaci贸n, diferenciaci贸n, secularizaci贸n, y participaci贸n entre otros.
6. T茅rminos relacionados: Progreso social, modernidad, regresi贸n social y tradici贸n son t茅rminos relacionados que como se dijo antes, pueden ser resultado del cambio social. La regresi贸n social es vista como una forma contraria al progreso social.
7. Progreso social: Es cualquier desarrollo y se concibe con beneficio relativo a alg煤n punto de vista axiol贸gico; es adem谩s, un proceso direccional, el cual acerca el sistema a la implementaci贸n de ciertos valores seleccionados sobre bases 茅ticas, tal como felicidad, libertad, prosperidad, justicia, dignidad y conocimiento.
8. Antecedentes: Las fuerzas causales de cambio son las acciones humanas. El cambio social es realizado por individuos que ejecutan la acci贸n en un grupo, por tanto, el cambio social debe ser visto como un resultado de lo que hacen los individuos.
9. Agencia del cambio social.: La noci贸n de cambio planeado e intencional y el concepto de acci贸n colectiva y de grupo complementan la imagen de cambio espont谩neo. La agencia encuentra su esencia final en el colectivo o agentes corporativos. El mayor veh铆culo para el cambio social es el grupo
CONSECUENCIAS
El cambio social puede tomar muchas formas y a su vez producir una gran variedad de consecuencias, algunas de beneficio, mientras otras pueden ser da帽inas. Los movimientos transnacionales pueden tener importancia en la transformaci贸n del mundo social; la revoluci贸n industrial condujo a aumentar la libertad y la democracia parlamentaria23, la productividad condujo a un nuevo sistema de producci贸n industrial y a las consecuencias del mercado mundial. Las consecuencias a largo plazo del crecimiento econ贸mico, como la disminuci贸n de los recursos, la degradaci贸n del medio ambiente o la p茅rdida de la diversidad cultural no se pensaron con anterioridad al cambio. La industrializaci贸n, la urbanizaci贸n, las econom铆as del mercado y el progreso tecnol贸gico aseguraron el bienestar material de muchas naciones. Al mismo tiempo, en 谩reas de concentraci贸n industrial, el proceso produjo un da帽o al ambiente y a la salud de las personas.
Entre las consecuencias de la revoluci贸n con respecto a la comunicaci贸n, la evidencia confirma que lo que se destac贸 en la d茅cada de 1990 a causa del cambio social, es una integraci贸n en ascenso, junto con una disminuci贸n de la diferenciaci贸n. La creaci贸n de la Comunidad Econ贸mica Europea y mercados comunes en Am茅rica Latina y el oriente de Asia son ejemplos de lo anterior; el mundo contempor谩neo es cada vez m谩s diversificado y al mismo tiempo m谩s integrado.
Con respecto al cambio social y la violencia, cuando el cambio social implica aumento en la desigualdad econ贸mica, a su vez conduce a un aumento en las tasas de criminalidad26. Cambios en la estructura del mercado de trabajo, tal como ocurre con la especializaci贸n econ贸mica y la expansi贸n tecnol贸gica, han marcado una disminuci贸n en los trabajos disponibles para la gente joven. En muchos pa铆ses con cierto grado de desarrollo tecnol贸gico hay un n煤mero nuevo y creciente de j贸venes marginados. Tales j贸venes, quienes no pueden ver la oportunidad para trabajar, tienen pocos incentivos para esperar por las reglas de una sociedad que los ha abandonado. Se sugiere que el crecimiento de una nueva clase social m谩s baja tiene sus implicaciones en t茅rminos de la participaci贸n de los j贸venes en la violencia de la calle.
No s贸lo hay violencia ejercida por la gente, tambi茅n hay violencia generada por las corporaciones; aunque tambi茅n hay muchos beneficios potenciales que provienen de la actividad corporativa nacional, infortunadamente, algunas organizaciones multinacionales tienen la capacidad para producir da帽o a gran escala y a煤n la muerte. Los consumidores han sido v铆ctimas de esta conducta corporativa tal como las distribuci贸n de drogas en el tercer mundo, las cuales han sido prohibidas por las federaciones que reglamentan la distribuci贸n y uso de f谩rmacos, de los pa铆ses desarrollados. Por ejemplo, algunos pesticidas que han sido prohibidos o severamente restringidos en pa铆ses desarrollados, se venden rutinariamente en otras partes del mundo
ANALISIS
De acuerdo con este an谩lisis, los atributos, antecedentes y consecuencias del cambio social indican que este es un concepto de particular importancia para profesionales de la educaci贸n y de la salud. Evidentemente es necesario que los profesionales se involucren activamente en trabajar nuevos modelos que contribuyan a cambiar los programas y pr谩cticas tradicionales en la educaci贸n y en el trabajo en salud, y as铆 contribuir con los pasos necesarios para el cambio social.
El cambio social es un proceso din谩mico, orientado hacia el futuro, determinado contextualmente, que requiere de la actividad humana; es movido por fuerzas internas y externas para lograr la equidad, justicia, libertad y amor y se caracteriza por un pasaje de la concientizaci贸n a la problematizaci贸n y de 茅sta a la acci贸n colectiva. El cambio social implica acci贸n social, lo que a su vez involucra colaboraci贸n entre los miembros del equipo de salud y el establecer relaciones de horizontalidad entre ellos. Todos los profesionales deben estar involucrados en un trabajo conjunto hacia una meta com煤n.
En cuanto a las implicaciones del concepto de cambio social en la educaci贸n, la pr谩ctica y la investigaci贸n de los profesionales de la salud se podr铆a decir que "la pr谩ctica de los estudiantes de las profesiones de la salud necesita moverse de un modelo de control social que usa el lente biom茅dico para ver los problemas y soluciones con 茅nfasis en los agentes pat贸genos como causa externa de enfermedad, descuidando las ra铆ces sociales de la enfermedad hacia un modelo de cambio social que permita retar el status que incorpore principios de empoderamiento, organizaci贸n comunitaria, participaci贸n, concientizaci贸n, selecci贸n de asuntos de importancia y prioritarios, di谩logo problematizado y acci贸n.
Lo anterior cobra particular importancia para los profesionales con gran participaci贸n en lo comunitario y colectivo. Si los profesionales de la salud van a desempe帽ar un papel en esas actividades, ellos deben estar involucrados directamente en las mismas.
La pr谩ctica de los profesionales de la salud debe redefinirse para orientar las intervenciones a un nivel macrosocial, mezosocial y microsocial, en la promoci贸n del bienestar. El 茅nfasis en servicios comunitarios, educaci贸n e investigaci贸n es imperativo; los papeles tales como compa帽ero (a) comunitaria y facilitador (a) de empoderamiento comunitario, son importantes para involucrarse en el trabajo comunitario y para la colaboraci贸n intersectorial, asimismo para planear, desarrollar y ofrecer cuidado en salud de manera equitativa28.
El empoderamiento a trav茅s del esfuerzo colectivo conduce al cambio social, a su vez, el producir un efecto en el cambio social en las comunidades podr谩 conducir a mejorar la salud29. Las lecciones sobre organizaci贸n no necesariamente conducen a una comprensi贸n de la estructura social o de la necesidad de cambio; esa comprensi贸n surge como resultado de la reflexi贸n, el an谩lisis, la discusi贸n, aspectos importantes para enfatizar en la formaci贸n de los profesionales.
PROPOSITO
Definir lo que es una comunidad es una tarea complicada, encontramos diferentes autores quienes van agregando y quitando diferentes conceptos a esta palabra. Podemos empezar diciendo que es el conjunto de personas que tienen algo en com煤n o compartido, caracter铆sticas, intereses, cultura, idioma, identidad.
Forman parte de una localidad compartida, geogr谩ficamente, donde existe interacci贸n social, relaciones y lazos comunes. Incluye lazos emocionales, intimidad personal, compromiso moral, cohesi贸n social y continuidad temporal. Donde se tiene una red de comunicaci贸n efectiva, que genera una identificaci贸n psicol贸gica con el s铆mbolo del lugar.
Los barrios son el espacio social donde crecen las pr谩cticas participativas de la comunidad; son el territorio apropiado para la comunicaci贸n porque es desde el espacio que puede expresarse el habitante desde su propia individualidad, sin delegarse en representantes. El di谩logo entre cada individuo y su colectividad es directo. Es donde la identidad y las actividades colectivas se expresan con mayor plenitud.
ALCANCE
La participaci贸n como estilo de intervenci贸n, promoviendo el protagonismo de la comunidad en el quehacer, permite desarrollar, fomentar y lograr cambios sobre el ambiente individual y social. Las acciones dise帽adas y programadas desde la propia comunidad, involucrando a todos los actores que forman parte del escenario social, ser谩n m谩s eficaces como consecuencia de un trabajo con metas comunes, resoluci贸n de problemas, toma de decisiones y asunci贸n de responsabilidades.
Este conjunto de personas busca conseguir seguridad e integridad f铆sica, apoyo en tiempo de estr茅s, alcanzar individualidad y significado a lo largo de la vida. Esto es, buscar tanto un desarrollo personal como interpersonal para que la comunidad se desarrolle y nosotros junto con ella, ya que nos sentimos parte de una.
LIMITACIONES
El foco de atenci贸n se desplaz贸 desde el individuo hasta la comunidad en la que este se encuentra integrado. Frente al car谩cter individualista de la psicolog铆a social dominante, la psicolog铆a social comunitaria parte del supuesto de que los problemas que afectan a los grupos sociales no tienen su origen en las caracter铆sticas personales de sus miembros sino en la estructura social en la que esta se sit煤an.
Entonces concluimos que la comunidad es el conjunto de personas con intereses en com煤n, que se dirigen hacia un mismo objetivo, tratando de desarrollarse y tienen un sentido de perteneSc铆a a un grupo donde puede encontrar apoyo.
APLICACI脫N DEL MODELO
La historia de la humanidad responde a un 煤nico modelo. M谩s all谩 de toda una serie de acontecimientos que podr铆an estar desconectados entre s铆, existir铆a una l贸gica detr谩s que les est谩 dando un sentido. El fin de la teor铆a evolucionista ser铆a reconstruir globalmente ese modelo. Tal reconstrucci贸n se llevar谩 a cabo para comprender hechos pasados y predecir la historia futura.
El cambio social es visto como algo constante. Se trata de una totalidad en permanente cambio. Es un rasgo natural de la sociedad humana y la realidad social no se puede escapar de 茅l. En situaciones de una estabilidad aparente no se concibe como tal estabilidad sino como un cambio bloqueado, pero esto es algo muy dif铆cil de darse.
La familia es el lugar donde se construye la identidad individual y social de las personas. De ah铆 su importancia para la organizaci贸n social y para la psicolog铆a de los individuos. La socializaci贸n, como configuraci贸n inicial del ser humano, se hace en familia. Tanto las relaciones entre los sexos como las relaciones entre las diferentes generaciones, dos procesos b谩sicos del conocimiento y desarrollo del yo individual, se producen de una forma inicial y fundamental en el interior de la familia. Esto se refuerza en la familia contempor谩nea que ha dado m谩s valor a la dimensi贸n de lo privado y lo 铆ntim

No hay comentarios:
Publicar un comentario