martes, 17 de mayo de 2016

MODELOS TEÓRICOS 


Resultado de imagen para psicologia comunitaria




MODELO DE ESTRES PSICOSOCIAL

Sabemos que el organismo humano es altamente eficiente y siempre trata de mantener el equilibrio este equilibrio se traduce en bienestar biológico, psicológico y social; el equilibrio es lo que nos da el concepto de persona sana. Vivimos una época en la cual todos estamos expuestos diariamente a altos niveles de estrés, si la intensidad del estrés es alta el equilibrio se altera afectando de manera significativa el estado de resistencia.
Hemos evolucionado de tal forma que afrontamos evidentemente amenazas o peligros y es el estrés el mecanismo utilizado para combatirlos, por ejemplo, "nos ayuda a correr de manera que podamos evitar un accidente", "nos pone en alerta en caso de un desorden físico", "nos pone dispuestos cuando estamos sobre exigidos emocionalmente" por consiguiente, no todo el estrés es malo, lo importante es como canalizarlo y utilizarlo de manera provechosa. El inconveniente del estrés de hoy es que la causa principal es de orden psicosocial permanente y esto exige una adaptación constante; en consecuencia muchas veces no logramos afrontarlo de forma apropiada y además cuando tratamos de liberarnos lo que hacemos es aumentarlo.
Según Dohrenwend, el modelo permite unificar todas las aparentemente dispares actividades de los psicólogos comunitarios, ya que todas ellas se dirigen a socavar el proceso mediante el cual el estrés psicosocial genera la patología (ya sea de salud mental o social), pero dada la complejidad de este proceso puede ser abordado en puntos muy diferentes y esto explica las diferencias entre las actividades desarrolladas por los psicólogos comunitarios.
El proceso del estrés psicosocial, según Dohrenwend, se inicia con la aparición de uno o más sucesos vitales estresantes que generan una reacción de estrés transitoria. Los eventos sociales estresantes varían en el grado en que están determinados por el ambiente o por las características personales del sujeto. De esta forma, el modelo de Dohrenwend nos permite centrarnos tanto en la persona como en el escenario social, y admite la posibilidad de que el individuo participe en la creación de los diversos acontecimientos que posteriormente le pueden causar cambios psicológicos.
Factores psicosociales del estrés
Cuando hablamos del término psicosocial; obligatoriamente nos remitimos a los mecanismos que le permiten al individuo desempeñarse socialmente; dichos mecanismos lo hacen altamente funcional o por el contrario altamente disfuncional.
- Lo psicosocial: Hace clara referencia a lo psicológico y lo social; se entiende por psicológico; aquellos procesos de aprendizaje emocional, afectivo, cognoscitivo y motivacional.
-Lo social: Se entiende como el sistema de creencias, normas, actitudes, valores, principios y estilos de vida, cultura, modos, y formas de interpretar la vida, la muerte, la enfermedad, la discapacidad, el desplazamiento, las drogas, entre muchos otros factores; la intervención psicosocial promueve los procesos de aceptación y de inserción social, facilitando el diseño de un nuevo plan de vida (proyecto); haciendo del individuo un ser humano altamente funcional en lo concerniente a su grupo primario y frente a la sociedad, partiendo desde su propia auto gestión "yo puedo" de manera permanente. La intervención psicosocial, permite disminuir el malestar emocional causado por los diferentes hechos traumáticos y/o estresores; previene daños psicológicos mayores, facilita el reforzamiento de actitudes, valores familiares, cohesión con el grupo, la pareja, los hijos, la recuperación de forma integral, la conciliación con el entorno laboral, social, familiar, el país, etc.
- Historia del estrés: Que significa la palabra estrés. El termino estrés es una adaptación al castellano de la voz inglesa stress. Esta palabra apareció en ingles medieval en la forma de distress, que a su vez provenía del francés antiguo destresse. Con el paso del tiempo los hablantes del ingles empezaron a utilizar la palabra stress sin perder la original distress. También se sabe que la palabra estrés procede del griego (stringere) y significa provocar tensión. La palabra estrés se utilizó por primera vez en el siglo XIV en la ingeniería, y significa, el debilitamiento de estructuras por sobre exigencias. (Calor, frió, tensión, etc.) El estrés es:
(A) La reacción que tiene el organismo ante cualquier demanda.
(B) Un estado de fuerte tensión fisiológica o psicológica.
(C) La preparación para el ataque o la huida.
(D) No es la causa directa de las enfermedades, sin embargo con alguna frecuencia contribuye a su desarrollo si se esta por mucho tiempo expuesto a un estresor nocivo.[4] (Claude Bernard) fisiólogo francés (1813-1878) en (1867) sugirió que los cambios extremos en el ambiente podían perturbar el organismo y que una de las características de los seres vivos; consistía en poder mantener la estabilidad de su medio ambiente interno aunque se modificaran las condiciones del medio externo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario