MODELO DE EMPOWERMENT -> Escogido por el Grupo

La palabra Empowerment, de origen inglés, se traduce textualmente como potenciación o fortalecimiento. La intencionalidad al utilizar esta palabra es significar un proceso en el cual una comunidad o las personas de esa comunidad, pueden tener la capacidad para determinarse a sí mismas, para controlar autónomamente su propia vida.
Veamos cómo se define el concepto de Empowerment “…proceso por el cual las personas, organizaciones y comunidades adquieren control y dominio (mastery) de sus vidas (Rappaport, Swiff y Hess, 1984).” (Buelga, 2009, p 100). De esta definición podemos destacar dos elementos fundamentales: la autodeterminación individual que permite a la persona poder tomar decisiones en torno a los problemas que le afectan en su vida cotidiana y, un segundo elemento es la participación activa y democrática en los procesos que afronta la comunidad.
El modelo fue inicialmente desarrollado por Julián Rappaport en los últimos años de la década del setenta. Su interés estaba dirigido a construir las bases teóricas de la naciente Psicología Comunitaria. Señala el Psicólogo norteamericano la necesidad de entender tres componente básicos en la psicología comunitaria: “El desarrollo de recursos, la acción política y la ciencia social…” (Buelga, 2009, p 99). Aunado a lo anterior, señalaba Rappaport, se deben tener en cuenta ciertos valores que orientan la intervención psicosocial: (1) en toda comunidad el científico social va a encontrarse con la diversidad del ser humano, en la raza; en el color de piel; en las costumbres, en la orientación religiosa; en las capacidades físicas y cognitivas; en su identidad sexual; en la formación política, etc., y esto no debe significar limitación en la intervención. Esta diversidad genera el encuentro del ambiente con el comportamiento humano. (2) Al ingresar en una comunidad el Psicólogo social estará “enfrentándose” a diferentes manifestaciones culturales. En el momento histórico de la globalización, de grandes migraciones poblacionales o de desplazamiento forzado, en un mundo de continua inestabilidad laboral, es muy pretencioso no encontrar la diversidad cultural. (3) Finalmente, señala Rappaport, el dinamizador de procesos de cambio en el contexto comunitario debe propiciar la redistribución de los recursos. En este afán, quizás utópico, se debe cerrar la brecha en distribución inequitativa de los recursos físicos y psicológicos de las comunidades.
Una mención especial en el modelo de fortalecimiento debe hacerse entorno a la relación que se establece con los fundamentos de la ecología, en donde el individuo se interrelaciona con el entorno. Estas acciones deben producir en la persona habilidades sociales, competencias laborales, estrategias comportamentales, emocionales etc., de manera tal que pueda tener control sobre sus propios recursos y faciliten la resolución de las situaciones problemicas que se presentan en los contextos comunitarios. Las estrategias deben ser proyectas a una situación particular, con exclusión de una posible proyección a otros contextos ya que cada comunidad posee una especificidad histórica, social, cultural, política, económica.
EMPOWERMENT Y DIVERSIDAD CULTURAL
Adoptar la perspectiva del empowerment conlleva a la aceptación y asunción de ciertos valores, que expresan metas, objetivos y estrategias para la implantación de cambios efectivos inherentes a la práctica de la psicología comunitaria. El empowerment es un enfoque diferente para desarrollar las intervenciones y crear cambios sociales. El cambio social se define como una modificación significativa de la estructura de un sistema social de modo que supone la alteración de los sistemas normativos, relacionales y teleológicos (fijación de metas) que los gobiernan y que afectan a la vida y relaciones (horizontales y verticales) de sus miembros. Los valores que sirven de base a este acercamiento son numerosos. Por una parte, se plantea que el bienestar, la salud y la calidad de vida son un bien social que debe ser accesible a todas las personas. Sin embargo, es frecuente que se produzca una distribución desigual de los recursos en la sociedad. Suele suceder que los grupos y comunidades más desfavorecidos étnica, cultural o socialmente son los que menos recursos poseen, por lo que su bienestar, salud y calidad de vida se ven seriamente dañados. La psicología comunitaria, una disciplina comprometida socialmente con una clara vocación aplicada, es en cierto modo, una psicología de las comunidades desfavorecidas, que pretende superar estas situaciones de desigualdad. Desde estos postulados, el enfoque del empowerment considera que la mayoría de los problemas sociales se deben a una distribución desigual de los recursos (y se relacionan con éstos). La delincuencia, la drogadicción, la mendicidad o los embarazos en la adolescencia no son el resultado o el producto de patologías o desviaciones individuales sino que se entienden como un problema social que se origina y mantiene por una distribución desigual de los recursos, sean éstos materiales, sociales o psicológicos. Comprender estas conductas es situarse en un nivel de análisis y de intervención que más allá del individuo, que se interesa por los sistemas sociales, que comprenden desde factores microsociales como la familia, los sistemas de apoyo informal o los grupos de ayuda mutua, hasta factores macrosociales como la ideología dominante o el tipo de política social desarrollada, que inhibe o promueve una red institucional en sectores en riesgo - instituciones sanitarias, sociales, culturales.
Adoptar la perspectiva del empowerment conlleva a la aceptación y asunción de ciertos valores, que expresan metas, objetivos y estrategias para la implantación de cambios efectivos inherentes a la práctica de la psicología comunitaria. El empowerment es un enfoque diferente para desarrollar las intervenciones y crear cambios sociales.
CARACTERISTICAS
- Se comparten el liderazgo y las tareas administrativas
- Los miembros tienen facultad para evaluar y mejorar la calidad del desempeño y el proceso de información.
- El equipo proporciona ideas para la estrategia de negocios.
- Son comprometidos flexibles y creativos.
- Coordinan e intercambian con otros equipos y organizaciones.
- Se mejora la honestidad las relaciones con los demás y la confianza.
- Tienen una actitud positiva y son entusiastas.
Factores que intervienen en el cambio
- La mayoría de las veces son fuerzas externas que obligan a la organización cambie, como las siguientes: Competencia global acelerada
- Clientes insatisfechos. Poca rapidez en la innovación o introducción del producto.
- Organizaciones más planas y lineales.
- Inercia y lucha burocrática.
- Tecnología que cambia rápidamente.
- Cambio de valores en los empleados.
- Estancamiento en la eficiencia o la productividad
PROPOSITO
El interés del empowerment se dirige específicamente a la influencia mutua que se produce entre la persona y los sistemas ambientales en los que se desenvuelve. Ampliada la unidad de análisis y de intervención a los sistemas sociales y en concreto a las interrelaciones que se producen entre el entorno y la persona, la intervención no pretende eliminar los déficits o las debilidades de los individuos buscando una solución a los problemas presentes sino que desde una acción preventiva se busca promover y movilizar los recursos y potencialidades que posibiliten que las personas, los grupos o las comunidades adquieran dominio y control sobre sus vidas. Los recursos son estrategias, cualidades, estructuras o acontecimientos que pueden ser activados por una comunidad determinada para resolver un problema específico o contribuir al desarrollo de la misma. En todo sistema social (como en las personas) hay recursos y potencialidades para desarrollar (poder político, bienes económicos, poder psicológico, liderazgo, expectativas positivas, tendencias a mejorar la situación, interacciones, relaciones y cohesión social, etc.). Crear, desarrollar o potenciar sistemas de ayuda natural representan desde el enfoque del empowerment, uno de los recursos más valiosos de la psicología comunitaria. En este sentido, para muchas personas es más beneficioso luchar por sus derechos participando activamente con los demás que esperar pasivamente la acción política. Para un sector numeroso de la población, la ayuda mutua es más valiosa y beneficiosa para mejorar su bienestar que una ayuda profesional que desde una posición externa intenta satisfacer sus necesidades.
ALCANCE
- Las relaciones: las relaciones que usted guarda con su gente debe poseer dos atributos fundamentales: deben ser efectivas, para el logro de los objetivos propuestos en el trabajo; y sólidas, es decir, que permanezcan en el tiempo y no dependan de un estado de ánimo volátil.
- La disciplina: El Empowerment no significa relajar la disciplina y permitir que el paternalismo invada la empresa. En este sentido es preciso fomentar: el orden, que la gente pueda trabajar en un sistema estructurado y organizado, el cual le permita desarrollar sus actividades adecuadamente. El personal siempre debe saber dónde está parado.
- El compromiso: El compromiso debe ser congruente y decidido en todos los niveles, pero promovido por los líderes y agentes de cambio. Esto incluye: lealtad, ser leales a nuestra propia gente, para que ellos lo sean con nosotros; persistencia, perseverar en los objetivos, en las relaciones en el trabajo, para que nuestra gente lo viva y lo haga de manera en que se lo transmitimos; y por último la energía de acción, que es la fuerza que estimula y entusiasma y que convierte a la gente en líderes vitales. En relación a las repercusiones se pueden señalar:
- Proporciona un contexto para la toma de decisiones, un punto de referencia estable a partir del cual se establecen los objetivos y se planifica.
- Suministra un metro que posibilita medir el avance del equipo en relación con un criterio exterior.
- Provee un foco para la colaboración y la responsabilidad compartida. Es un motivador para la excelencia y la alta eficiencia.
LIMITACIONES
El lenguaje que se emplea tradicionalmente para describir los procesos de ayuda, potencia inconscientemente la dependencia de las personas, y crea una visión en la que las personas son clientes que precisan de una ayuda de naturaleza unidireccional. Este lenguaje según Rappaport, limita el descubrimiento de recursos y potencialidades y reduce la posibilidad de que las personas se ayuden entre sí. Un acercamiento al enfoque del empowerment sustituye términos como cliente y experto por participante y colaborador. En definitiva, se debe optar por un lenguaje que transmita a los sujetos la oportunidad que tienen para potenciar sus propias habilidades y para controlar/ movilizar sus propios recursos, prescindiendo totalmente de expresiones en las que los sujetos perciban que son objeto de ayuda o que se les va a proporcionar servicios y recursos
AUTORES
(Rappaport, Swiff y Hess, 1984).” (Buelga, 2009, p 100)
APLICACIÓN DEL MODELO AL BARRIO LA FLORESTA
Se necesita de los siguientes elementos:
1- Acondicionar los puestos de trabajo: consiste en mejorar los puestos de trabajo para que los empleados se sientan cómodos y puedan tener sentido de orientación, posesión y responsabilidad, para que desarrolle los siguientes atributos:
_ Autoridad.
_ Diversidad.
_ Reto.
_Rendimiento significativo.
_ Poder para la toma de decisiones.
_ Cambios en las asignaciones de trabajo.
_ Atención de un proyecto hasta que se concluya.
2- Equipos de trabajo: Se debe diseñar planes de capacitación integral para desarrollar las habilidades técnicas de cada empleado. Los equipos de trabajo organizan a las personas en forma tal, que sean responsables por su rendimiento o áreas de trabajo, los equipos de trabajo toman muchas de las responsabilidades que eran asumidas por los supervisores, esta es una excelente forma de energetizar al personal, y motivarlos a mejorar la toma de decisiones en cuanto a: -
- Planificación.
- Organización interna
- Selección del líder
- Rotación de puestos
3- Entrenamiento: Generalmente se necesita el entrenamiento para desarrollar habilidades cuando los colaboradores y equipos asumen mayores responsabilidades, el personal con Empowerment debe poder dirigir a otros y resolver sus propios conflictos sin tener que apelar a una autoridad más alta.
4- Planes de carrera y desarrollo: Son los beneficios y facilidades que la organización proporciona a los empleados, para mejorar su calidad de vida y la de su grupo familiar y de esta manera podrán seguir formándose académicamente y desarrollar carreras dentro de la organización.

Gracias Por Su Atención 

No hay comentarios:
Publicar un comentario