martes, 17 de mayo de 2016

ROL PSICÓLOGO COMUNITARIO 

La Psicología de la Intervención Social es una actividad profesional de una de las ramas de la Psicología que en su evolución histórica surge como respuesta a la necesidad de analizar y/o actuar sobre los problemas de las interacciones personales y su entorno en los diversos contextos sociales. Su continua acción, reflexión e investigación tiene como principal marco de referencia la Psicología Social, además de la Sociología, la Antropología y otras disciplinas afines. Su desarrollo en el mundo ha venido de la mano principalmente de los Servicios Personales, aunque no se limita a este campo de actuación; sino, que abarca muchos otros contextos de la interacción humana.
El Psicólogo comunitario se centra, con mayor frecuencia, en problemas o cuestiones sociales que se dan en el seno de sistemas o procesos sociales complejos, multifacéticos y dinámicos. A partir de un estado inicial dado, intenta alcanzar un estado o estructura final definida por unos objetivos que incluyen la resolución o disolución de los problemas. Aplica estrategias y técnicas de intervención múltiples a varios niveles desde un estilo activo de prestación de servicios y con criterios organizativos centrados en la atención y participación de la persona.
El rol y el perfil del psicólogo comunitario están en construcción, lo cual se evidencia por el modo en que reconocidos autores vienen analizando las dimensiones que lo caracterizan. La misma psicología comunitaria, como disciplina, está aún siendo definida y diferenciada. Esto, siguiendo a Alipio Sánchez Vidal, genera tensiones al interior de la psicología –con otras orientaciones– y al exterior –con otras disciplinas del campo comunitario– en lo que respecta a la especificidad del rol. Montero esboza el rol del psicólogo comunitario como un facilitador/activador/agente de cambio orientado al desarrollo o potenciación de recursos de un grupo o comunidad, en la práctica del cambio mismo, para construir o influir en la realidad, para generar un cambio.
Una de las claves del rol se encuentra en la posición ético-política ante la realidad y en relación con la comunidad. Esto incluye una postura crítica ante la realidad y una concepción sobre la determinación social de los fenómenos comunitarios, sin dejar de lado los atravesamientos psicológicos. La idea central, como lo plantea Montero, es que la psicología comunitaria orienta y desplaza el poder hacia la comunidad, intentando, con ésta, construir procesos de mayor autonomía y autogestión.
 METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE TRABAJO
Además de los instrumentos de diagnóstico, valoración, planificación e intervención comunes a otras ramas de la Psicología, el Psicólogo Comunitario usa frecuentemente, los siguientes métodos de trabajo:
- Ecología Social: Elaborando los mapas de redes o relaciones vecinales e interviniendo en los procesos de interacción de grupos o instituciones en un territorio determinado.
- Análisis e Intervención Institucional: Consiste en descubrir y hacer aflorar los factores que impiden el desarrollo de los fines de las instituciones u organizaciones para las que trabaja, así como realizar análisis de sus potencialidades y sus dificultades y ayudar a establecer planes estratégicos para resolverlas.
- Intervención Grupal: El Psicólogo Comunitario trabaja frecuentemente con grupos para desarrollar mejor las habilidades de trabajo en equipo, de ayuda mutua, de solidaridad social, de participación ciudadana, etc.
- Análisis e Intervención Familiar: Entendiendo a la familia como un conjunto dinámico de interacciones internas y externas y aplicando estrategias adecuadas de intervención.
- Desarrollo Individual: Mediante todo tipo de instrumentos y técnicas de capacitación social, frente a los escenarios sociales más importantes.
Esta breve definición del Rol del Psicólogo Comunitario conlleva un marco de referencia ético y de comportamiento profesional que va más allá del código estrictamente deontológico de nuestra profesión.
La búsqueda de la calidad de vida de las personas y del bienestar de las comunidades ha de integrarse en la concepción de una ética global que contemple el respeto estricto por los derechos humanos y libertades de los individuos y de los pueblos, así como, el respeto a los demás seres vivos y al entorno medioambiental, promoviendo un desarrollo sostenible del planeta que garantice una mejor calidad de vida a las futuras generaciones.

SECTORES DE INTERVENCION 

Entendemos que el Psicólogo Comunitario tiene que tener un fuerte compromiso con los valores de la solidaridad entre personas, pueblos y razas, por encima de los valores ideológicos partidistas. 

Al mismo tiempo no está de más hacer notar la importancia de las relaciones interprofesionales en la mayoría de casos en que este rol se desempeña. Ello lleva implícita la necesidad de que el Psicólogo Comunitario sepa desarrollar habilidades de diálogo, participación y respeto por las demás profesiones que actúan sobre el cambio interpersonal y social. 

* Comunidad: Actuando en el desarrollo del bienestar social, calidad de vida y la capacitación colectiva para promocionar y resolver problemáticas que les afectan o para una mayor autonomía de las personas. Interviniendo sobre los factores que facilitan los fenómenos de exclusión, discriminación, racismo y xenofobia. 

* Familia y otras Unidades de Convivencia: Facilitando el desarrollo de las capacidades de protección, seguridad, alimentación, educación y evitando la influencia de los factores que desestructuran la convivencia para el cumplimiento de las funciones señaladas. 

* Infancia: Desarrollando los derechos sociales que protegen al menor, potenciando su pleno desarrollo, así como evitando y disminuyendo los impactos de situaciones de malos tratos, abusos y explotación social. 

* Juventud: Con intervenciones que facilitan la integración, la promoción, la corrección de situaciones deficitarias o de riesgo características de la juventud actual, desde una óptica muy participativa. 

* Mujeres: Avanzando de la igualdad jurídica a la igualdad real y trabajando para superar los obstáculos psicosociales que impiden o dificultan este proceso.

* Mayores: Colaborando en la definición y el proceso de construcción del nuevo rol que los mayores deben jugar en los ámbitos sociales y económicos del futuro, así como atendiendo las necesidades del proceso individual de envejecimiento desde la óptica de la máxima autonomía y convivencia social. 

* Discapacitados: Tanto en su diagnóstico como en su rehabilitación e integración social, encontramos al Psicólogo de la Intervención Social actuando en todo tipo de servicios y programas dirigidos a las personas discapacitadas y a sus entornos sociales, familiares, y laborales. 

* Medio Ambiente: En la prevención de impactos medioambientales de cualquier acción social, urbanística o industrial, con el fin de mejorar el hábitat de los ciudadanos. 

* Drogodependientes: Actuando en el proceso global de rehabilitación del drogodependiente, ayudando a la reestructuración individual, familiar y social en un estilo de vida sin drogas o en programas de mantenimiento de la máxima calidad de vida. 

* Minorias Sociales: Interviniendo en los problemas psicosociales que tienen las Minorías étnicas, los refugiados, los transeúntes, los inmigrantes forzosos, las personas reclusas, etc, para su autonomía, su mejor integración y su lucha por la igualdad y la no exclusión social. Esta breve definición del Rol del Psicól


 
MODELOS TEÓRICOS 


Resultado de imagen para psicologia comunitaria




MODELO DE ESTRES PSICOSOCIAL

Sabemos que el organismo humano es altamente eficiente y siempre trata de mantener el equilibrio este equilibrio se traduce en bienestar biológico, psicológico y social; el equilibrio es lo que nos da el concepto de persona sana. Vivimos una época en la cual todos estamos expuestos diariamente a altos niveles de estrés, si la intensidad del estrés es alta el equilibrio se altera afectando de manera significativa el estado de resistencia.
Hemos evolucionado de tal forma que afrontamos evidentemente amenazas o peligros y es el estrés el mecanismo utilizado para combatirlos, por ejemplo, "nos ayuda a correr de manera que podamos evitar un accidente", "nos pone en alerta en caso de un desorden físico", "nos pone dispuestos cuando estamos sobre exigidos emocionalmente" por consiguiente, no todo el estrés es malo, lo importante es como canalizarlo y utilizarlo de manera provechosa. El inconveniente del estrés de hoy es que la causa principal es de orden psicosocial permanente y esto exige una adaptación constante; en consecuencia muchas veces no logramos afrontarlo de forma apropiada y además cuando tratamos de liberarnos lo que hacemos es aumentarlo.
Según Dohrenwend, el modelo permite unificar todas las aparentemente dispares actividades de los psicólogos comunitarios, ya que todas ellas se dirigen a socavar el proceso mediante el cual el estrés psicosocial genera la patología (ya sea de salud mental o social), pero dada la complejidad de este proceso puede ser abordado en puntos muy diferentes y esto explica las diferencias entre las actividades desarrolladas por los psicólogos comunitarios.
El proceso del estrés psicosocial, según Dohrenwend, se inicia con la aparición de uno o más sucesos vitales estresantes que generan una reacción de estrés transitoria. Los eventos sociales estresantes varían en el grado en que están determinados por el ambiente o por las características personales del sujeto. De esta forma, el modelo de Dohrenwend nos permite centrarnos tanto en la persona como en el escenario social, y admite la posibilidad de que el individuo participe en la creación de los diversos acontecimientos que posteriormente le pueden causar cambios psicológicos.
Factores psicosociales del estrés
Cuando hablamos del término psicosocial; obligatoriamente nos remitimos a los mecanismos que le permiten al individuo desempeñarse socialmente; dichos mecanismos lo hacen altamente funcional o por el contrario altamente disfuncional.
- Lo psicosocial: Hace clara referencia a lo psicológico y lo social; se entiende por psicológico; aquellos procesos de aprendizaje emocional, afectivo, cognoscitivo y motivacional.
-Lo social: Se entiende como el sistema de creencias, normas, actitudes, valores, principios y estilos de vida, cultura, modos, y formas de interpretar la vida, la muerte, la enfermedad, la discapacidad, el desplazamiento, las drogas, entre muchos otros factores; la intervención psicosocial promueve los procesos de aceptación y de inserción social, facilitando el diseño de un nuevo plan de vida (proyecto); haciendo del individuo un ser humano altamente funcional en lo concerniente a su grupo primario y frente a la sociedad, partiendo desde su propia auto gestión "yo puedo" de manera permanente. La intervención psicosocial, permite disminuir el malestar emocional causado por los diferentes hechos traumáticos y/o estresores; previene daños psicológicos mayores, facilita el reforzamiento de actitudes, valores familiares, cohesión con el grupo, la pareja, los hijos, la recuperación de forma integral, la conciliación con el entorno laboral, social, familiar, el país, etc.
- Historia del estrés: Que significa la palabra estrés. El termino estrés es una adaptación al castellano de la voz inglesa stress. Esta palabra apareció en ingles medieval en la forma de distress, que a su vez provenía del francés antiguo destresse. Con el paso del tiempo los hablantes del ingles empezaron a utilizar la palabra stress sin perder la original distress. También se sabe que la palabra estrés procede del griego (stringere) y significa provocar tensión. La palabra estrés se utilizó por primera vez en el siglo XIV en la ingeniería, y significa, el debilitamiento de estructuras por sobre exigencias. (Calor, frió, tensión, etc.) El estrés es:
(A) La reacción que tiene el organismo ante cualquier demanda.
(B) Un estado de fuerte tensión fisiológica o psicológica.
(C) La preparación para el ataque o la huida.
(D) No es la causa directa de las enfermedades, sin embargo con alguna frecuencia contribuye a su desarrollo si se esta por mucho tiempo expuesto a un estresor nocivo.[4] (Claude Bernard) fisiólogo francés (1813-1878) en (1867) sugirió que los cambios extremos en el ambiente podían perturbar el organismo y que una de las características de los seres vivos; consistía en poder mantener la estabilidad de su medio ambiente interno aunque se modificaran las condiciones del medio externo.
MODELO DE BIENESTAR DE LIN Y ENSEL 

PROPOSITO
Los Psicólogo N. Lin y W. Ensel., fueron continuadores de los postulados del estrés psicosocial. Para estos autores, el estrés puede señalarse en tres entornos:
(1) Social,
(2) Psicológico,
(3) Fisiológico.
Para sustentar sus planteamientos propusieron dos teorías complementarias: la teoría del Afrontamiento y la Teoría de la inhibición del distrés. En el centro de este modelo podemos encontrar el apoyo social como recurso fundamental del bienestar psicosocial de las personas. La estructura está en relación directa con las fuentes de apoyo social las cuales tienen una correlación entre el individuo y su realidad cotidiana. Estas denotaciones establecen variables objetivas del apoyo.
Lin y Ensel señalan tres (3) estratos: uno externo y más amplio en el cual la persona establece apoyo social, se identifica y participa con otras personas de la sociedad. En ella el individuo hace parte de organizaciones informales (asociaciones, grupos cívicos, grupos de autoayuda, etc.), actuando de forma voluntaria. Un segundo estrato, más próximo al individuo, son las redes sociales (familiares, amigos, vecinos del barrio, compañeros de trabajo o estudio) en las cuales se establecen vínculos afectivos importantes y se denotan lazos profundos hacia los otros. El último nivel es aquel en el cual la persona establece el más íntimo contacto con aquellos que son significativas para sí mismo, en donde los sentimientos de compromiso se profundizan y se determinan un amplio sentido de responsabilidad y deseo de bienestar del otro. (pareja, hijos, padres, hermanos, amigos íntimos y en algunos casos compañeros de trabajo.
ALCANCE DEL MODELO
Las relaciones sociales implican una percepción por parte del otro, acerca del apoyo que ha recibido (dimensión subjetiva). Y este sentir la “ayuda” del otro hace que la persona que recibe el apoyo tenga una visión positiva de la asistencia. No es la cantidad de relaciones de apoyo que se tengan sino la calidad y la percepción positiva que se tenga de ellas. “En este sentido, Turner (1983) y más recientemente Wen, Hawkley y Cacioppo (2006) concluyen que el elemento fundamental no es la mera inserción objetiva en una red social densa, sino la existencia de una red de relaciones con un significado de apoyo emocional, informacional y material percibido por el sujeto.” (Buelga, 2009, 69). Dentro de los procesos de las relaciones con los demás y el establecimiento de diferentes redes, el apoyo social presenta dos funciones esenciales: (1) Instrumentales, (2) expresivas. Las primeras se caracterizan, en el marco de las relaciones sociales, por ser un medio para alcanzar metas a través de una ayuda material o un servicio: consecución de un empleo, préstamo de dinero, cuidado de un familiar. En las funciones expresivas las relaciones sociales son un fin y un medio por medio de los cuales el ser humano comparte sus sentimientos, manifiesta sus experiencias, expone los pensamientos propios, expresa los sentimientos de sentirse cuidado, valorado, querido, etc.
LIMITACIONES
Señala E. Gracia, el papel preponderante de la función expresiva del apoyo social en el bienestar físico, social y psicológico de las personas y resalta como su ausencia puede generar en las personas alteraciones de la salud.
AUTORES
N. Lin, W. Ensel, Wen, Hawkley, Cacioppo, E. Gracia
APLICACIÓN DEL MODELO
el apoyo social como recurso fundamental del bienestar psicosocial de las personas es lo que les hace falta a las personas de la comunidad del barrio la floresta teniendo en cuenta la necesidad estudiada de construir sentido comunitario en los habitantes para dar solución a las problemáticas que les inquietan este modelo emplea el apoyo y las redes sociales (familiares, amigos, vecinos del barrio, compañeros de trabajo o estudio) en las cuales se establecen vínculos afectivos importantes y se denotan lazos profundos hacia los otros


Resultado de imagen para psicologia comunitaria
MODELO ECOLOGICO 

Este modelo es uno de los más importantes cuando de temas comunitarios nos referimos, definitivamente es preciso afirmar que la perspectiva ecológica evalúa el contexto natural y si un problema comunitario se altera sin duda alguna también se verá alterado el medio ambiente que lo contiene. Este modelo teórico también permite enfocarse en las causas sistemáticas y no solo pensar en los efectos.
El principal autor de este modelo teórico es Bonfenbrenner quien propone seis principios que permiten entender las interacciones del individuo con su carga genética y los componentes ambientales en el desarrollo del mismo desde sus primeras etapas de vida.
Principios de Bonfenbrenner
-          Desarrollo en contexto: el desarrollo de una persona está influenciado por las características de los contextos ambientales en los que se integra.
-          Habilidad Social: Es necesario que cada persona desarrolle habilidades sociales que le permitan interactuar de la mejor manera con su entorno.
-          Acomodación mutua Individuo – ambiente: Una persona se adapta a su entorno y de la misma manera este se adapta a las personas que lo integran.
-          Efectos de segundo orden: Durante el desarrollo humano se evidencian algunos aspectos como resultado de interacciones modeladas y controladas por elementos ajenos a las personas implicadas.
-          Conexiones entre personas y contextos: Las relaciones que se pueden dar entre personas y contextos influyen en el desarrollo humano.
-          Perspectiva del ciclo vital: Las características de la personalidad y el manejo de algunas situaciones cambian a lo largo de la vida.
Para Bonfenbrenner estos son los contextos más significativos e influyentes en el desarrollo humano.
-          Cronosistema
-          Microsistema
-          Mesosistema
-          Exosistema
-          Macrosistema
Propósito
El propósito de este modelo teórico es comprender al ser humano no solo de sus comportamientos individuales sino también teniendo en cuenta los contextos en los que se encuentra inmerso y en los cuales se integra, definitivamente es preciso resaltar que este modelo teórico propone que el comportamiento de una persona depende de la carga genética de su familia y componentes ambientales.
 Alcance
El modelo ecológico puede establecerse desde la base de la comunidad sin restricciones ni discriminaciones por estrato social y proporcionar bienestar a la comunidad desarrollando sus recursos naturales y promoviendo el desarrollo integral.



Resultado de imagen para psicologia comunitaria
MODELO TEORICO CAMBIO SOCIAL

El cambio social se define como el cambio que presentan las personas, ya sea a nivel cultural, tecnológico o hasta cambios políticos. Cuando nos referimos a cambio hablamos de nuevas visiones y a nuevos comportamientos en la sociedad, es evidente que la necesidad humana muchas veces nos lleva a innovar, mejorar, crecer y de esta manera dar nuevas transformaciones. Por otra parte, los cambios sociales también han sido de gran beneficio, anteriormente existía una gran cantidad de esclavitud, hoy en día las personas son capaces de actuar por sí mismas, escogiendo así su forma de vida, sin tanto menosprecio ni reservas. Existen muchos aspectos de cambio, ya sea en una comunidad, geopolítico, entre otros.
El modelo de cambio social busca la intervención de los profesionales en el desarrollo comunitario y la investigación acción, ya que no busca solo recolectar datos, sino también busca que a raíz de estos se dé un cambio social. Parte fundamental de este modelo es la evaluación de las necesidades que presenta la comunidad o población y los procedimientos que se harán para que la evaluación resulte exitosa y la comunidad esté dispuesta a participar.
En este modelo también se toma en cuenta la cultura presente en cada población, ya que esto influirá mucho en las ideas que la comunidad pueda presentar y también influirá en que cambios pueden ser posibles y cuáles no. La psicología Social Comunitaria es la rama de la Psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en sus ambientes y en su estructura social. (Montero, M. 1984).
El desarrollo de una comunidad a través de la participación activa de sus integrantes logra la transformación de su propia realidad. Esta intervención comunitaria promueve su autogestión y genera la capacidad de decisión y de acción que favorece el fortalecimiento comunitario. Cuando una comunidad se desarrolla, crece. No significa necesariamente volverse mayor o más rica, sino más compleja y fuerte. El desarrollo comunitario implica un cambio social, por el que la comunidad se hace más compleja, aumenta el número de sus instituciones, incrementa el poder colectivo y cambia cualitativamente su organización.
CARACTERISTICAS
Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social.
El cambio social puede referirse a la cultura, política, el cual va a depender el ámbito donde las personas se desarrollan, esto va a definir las características que estas personas irán desarrollando en un futuro y el comportamiento de los mismos, el cual genera causas a cerca del desarrollo o surgimiento del mismo ya que los cambios sociales se derivan por varias causas entre ellas, la innovación, la creatividad, ya que el cambio dependen de la necesidad que tiene el individuo de crear para minimizar tiempo y trabajo, también el medio donde habita para adaptarlo a sus necesidades y el continuo crecimiento de la población también es un factor importante del cambio social.
Las características que surgieron a través del cambio social fueron muy diversas, desde la moda, la relaciones entre las personas comenzaron a cambiar ya que anteriormente no era muy bien visto las relaciones entre personas del mismo sexo, y en la actualidad se ha convertido en algo más común, al igual que la invención de las nuevas tecnologías. La modernidad y la posmodernidad también forman parte de la definición de los cambios sociales, la posmodernidad hace referencia a los rasgos culturales de las sociedades postindustriales y la modernidad es el proceso del cambio social que inició con la industrialización.
Los factores pueden ser subjetivos formados por las ideologías de individuos y grupos; u objetivos, dados por las condiciones económicas, sociales y políticas en un momento dado. Pueden ser también endógenos o internos, como por ejemplo la influencia del medio natural, como sucede con las grandes sequías o inundaciones, o la disconformidad con alguna medida político-social; o exógenos, por influencia de otras sociedades, como ocurre con el creciente efecto de la globalización.
Se entiende por cambio social la variación de las estructuras de la sociedad conformadas por valores éticos y culturales, normas, símbolos y productos culturales, a causas de fuerzas internas y externas (multiplicidad de factores) en el devenir histórico, afectando la forma de vivir y de ver el mundo de quienes componen ese grupo social, y es estudiado por numerosas Ciencias Sociales, como la Sociología, la Antropología, la Economía, la Política y la Historia, entre otras.
El cambio social es un fenómeno universal que se produce a diferentes ritmos en cada sociedad y con diferentes consecuencias para los distintos grupos. Algunos cambios son trascendentes, originando verdaderas revoluciones como ocurrió con la Revolución Industrial en el siglo XVIII; y otros, apenas perceptibles.
Augusto Comte distinguió entre la dinámica y la estática social. La primera es la estructura social y la articulación de sus elementos; y la segunda se ocupa de los cambios de dicha estructura en cuanto a la vinculación entre clases sociales, las relaciones de poder, el papel de los líderes en el cambio, la dirección del cambio y su ritmo .
Para Marx el cambio social se produce por la lucha de clases dominantes y dominadas. Para él los trabajadores darían origen a una nueva sociedad, que aniquilaría al capitalismo.
Para Max Weber el cambio social no solo depende de las condiciones económicas sino también de de las ideas y valoraciones. Para este autor tanto la Revolución Industrial como el capitalismo significaron el triunfo de la racionalidad, frente a las sociedades preindustriales, aferradas a la tradición. Hans Gerth y C. Wright Mills estudian en el cambio social, la relación y vínculos entre los órdenes sociales y la tecnología, la educación, los símbolos y los estatus.
TERMINOS GENERALES
1. Transformación social: Es un cambio radical de la sociedad.
2. Cambio fundamental: Involucra un cambio en los parámetros de operación del sistema.
3. Cambio radical: Modifica esencialmente las creencias tradicionales que están en conflicto con los mejores intereses de los individuos y la sociedad.
4. Desarrollo social: Es una variante de cambio social18 es la diferenciación, expansión, cristalización y articulación del campo social en sus diferentes dimensiones, que resultan de tendencias internas.
5. Modernización: Es un proceso sistemático y transformador. Los atributos de la modernidad forman un todo consistente, aparecen en conjuntos más que en forma aislada. La modernidad involucra cambios virtualmente en todos los aspectos de la conducta social, incluye industrialización, urbanización, movilización, diferenciación, secularización, y participación entre otros.
6. Términos relacionados: Progreso social, modernidad, regresión social y tradición son términos relacionados que como se dijo antes, pueden ser resultado del cambio social. La regresión social es vista como una forma contraria al progreso social.
7. Progreso social: Es cualquier desarrollo y se concibe con beneficio relativo a algún punto de vista axiológico; es además, un proceso direccional, el cual acerca el sistema a la implementación de ciertos valores seleccionados sobre bases éticas, tal como felicidad, libertad, prosperidad, justicia, dignidad y conocimiento.
8. Antecedentes: Las fuerzas causales de cambio son las acciones humanas. El cambio social es realizado por individuos que ejecutan la acción en un grupo, por tanto, el cambio social debe ser visto como un resultado de lo que hacen los individuos.
9. Agencia del cambio social.: La noción de cambio planeado e intencional y el concepto de acción colectiva y de grupo complementan la imagen de cambio espontáneo. La agencia encuentra su esencia final en el colectivo o agentes corporativos. El mayor vehículo para el cambio social es el grupo

Resultado de imagen para psicologia comunitaria
CONSECUENCIAS
El cambio social puede tomar muchas formas y a su vez producir una gran variedad de consecuencias, algunas de beneficio, mientras otras pueden ser dañinas. Los movimientos transnacionales pueden tener importancia en la transformación del mundo social; la revolución industrial condujo a aumentar la libertad y la democracia parlamentaria23, la productividad condujo a un nuevo sistema de producción industrial y a las consecuencias del mercado mundial. Las consecuencias a largo plazo del crecimiento económico, como la disminución de los recursos, la degradación del medio ambiente o la pérdida de la diversidad cultural no se pensaron con anterioridad al cambio. La industrialización, la urbanización, las economías del mercado y el progreso tecnológico aseguraron el bienestar material de muchas naciones. Al mismo tiempo, en áreas de concentración industrial, el proceso produjo un daño al ambiente y a la salud de las personas.
Entre las consecuencias de la revolución con respecto a la comunicación, la evidencia confirma que lo que se destacó en la década de 1990 a causa del cambio social, es una integración en ascenso, junto con una disminución de la diferenciación. La creación de la Comunidad Económica Europea y mercados comunes en América Latina y el oriente de Asia son ejemplos de lo anterior; el mundo contemporáneo es cada vez más diversificado y al mismo tiempo más integrado.
Con respecto al cambio social y la violencia, cuando el cambio social implica aumento en la desigualdad económica, a su vez conduce a un aumento en las tasas de criminalidad26. Cambios en la estructura del mercado de trabajo, tal como ocurre con la especialización económica y la expansión tecnológica, han marcado una disminución en los trabajos disponibles para la gente joven. En muchos países con cierto grado de desarrollo tecnológico hay un número nuevo y creciente de jóvenes marginados. Tales jóvenes, quienes no pueden ver la oportunidad para trabajar, tienen pocos incentivos para esperar por las reglas de una sociedad que los ha abandonado. Se sugiere que el crecimiento de una nueva clase social más baja tiene sus implicaciones en términos de la participación de los jóvenes en la violencia de la calle.
No sólo hay violencia ejercida por la gente, también hay violencia generada por las corporaciones; aunque también hay muchos beneficios potenciales que provienen de la actividad corporativa nacional, infortunadamente, algunas organizaciones multinacionales tienen la capacidad para producir daño a gran escala y aún la muerte. Los consumidores han sido víctimas de esta conducta corporativa tal como las distribución de drogas en el tercer mundo, las cuales han sido prohibidas por las federaciones que reglamentan la distribución y uso de fármacos, de los países desarrollados. Por ejemplo, algunos pesticidas que han sido prohibidos o severamente restringidos en países desarrollados, se venden rutinariamente en otras partes del mundo
ANALISIS
De acuerdo con este análisis, los atributos, antecedentes y consecuencias del cambio social indican que este es un concepto de particular importancia para profesionales de la educación y de la salud. Evidentemente es necesario que los profesionales se involucren activamente en trabajar nuevos modelos que contribuyan a cambiar los programas y prácticas tradicionales en la educación y en el trabajo en salud, y así contribuir con los pasos necesarios para el cambio social.
El cambio social es un proceso dinámico, orientado hacia el futuro, determinado contextualmente, que requiere de la actividad humana; es movido por fuerzas internas y externas para lograr la equidad, justicia, libertad y amor y se caracteriza por un pasaje de la concientización a la problematización y de ésta a la acción colectiva. El cambio social implica acción social, lo que a su vez involucra colaboración entre los miembros del equipo de salud y el establecer relaciones de horizontalidad entre ellos. Todos los profesionales deben estar involucrados en un trabajo conjunto hacia una meta común.
En cuanto a las implicaciones del concepto de cambio social en la educación, la práctica y la investigación de los profesionales de la salud se podría decir que "la práctica de los estudiantes de las profesiones de la salud necesita moverse de un modelo de control social que usa el lente biomédico para ver los problemas y soluciones con énfasis en los agentes patógenos como causa externa de enfermedad, descuidando las raíces sociales de la enfermedad hacia un modelo de cambio social que permita retar el status que incorpore principios de empoderamiento, organización comunitaria, participación, concientización, selección de asuntos de importancia y prioritarios, diálogo problematizado y acción.
Lo anterior cobra particular importancia para los profesionales con gran participación en lo comunitario y colectivo. Si los profesionales de la salud van a desempeñar un papel en esas actividades, ellos deben estar involucrados directamente en las mismas.
La práctica de los profesionales de la salud debe redefinirse para orientar las intervenciones a un nivel macrosocial, mezosocial y microsocial, en la promoción del bienestar. El énfasis en servicios comunitarios, educación e investigación es imperativo; los papeles tales como compañero (a) comunitaria y facilitador (a) de empoderamiento comunitario, son importantes para involucrarse en el trabajo comunitario y para la colaboración intersectorial, asimismo para planear, desarrollar y ofrecer cuidado en salud de manera equitativa28.
El empoderamiento a través del esfuerzo colectivo conduce al cambio social, a su vez, el producir un efecto en el cambio social en las comunidades podrá conducir a mejorar la salud29. Las lecciones sobre organización no necesariamente conducen a una comprensión de la estructura social o de la necesidad de cambio; esa comprensión surge como resultado de la reflexión, el análisis, la discusión, aspectos importantes para enfatizar en la formación de los profesionales.
PROPOSITO
Definir lo que es una comunidad es una tarea complicada, encontramos diferentes autores quienes van agregando y quitando diferentes conceptos a esta palabra. Podemos empezar diciendo que es el conjunto de personas que tienen algo en común o compartido, características, intereses, cultura, idioma, identidad.
Forman parte de una localidad compartida, geográficamente, donde existe interacción social, relaciones y lazos comunes. Incluye lazos emocionales, intimidad personal, compromiso moral, cohesión social y continuidad temporal. Donde se tiene una red de comunicación efectiva, que genera una identificación psicológica con el símbolo del lugar.
Los barrios son el espacio social donde crecen las prácticas participativas de la comunidad; son el territorio apropiado para la comunicación porque es desde el espacio que puede expresarse el habitante desde su propia individualidad, sin delegarse en representantes. El diálogo entre cada individuo y su colectividad es directo. Es donde la identidad y las actividades colectivas se expresan con mayor plenitud.
ALCANCE
La participación como estilo de intervención, promoviendo el protagonismo de la comunidad en el quehacer, permite desarrollar, fomentar y lograr cambios sobre el ambiente individual y social. Las acciones diseñadas y programadas desde la propia comunidad, involucrando a todos los actores que forman parte del escenario social, serán más eficaces como consecuencia de un trabajo con metas comunes, resolución de problemas, toma de decisiones y asunción de responsabilidades.
Este conjunto de personas busca conseguir seguridad e integridad física, apoyo en tiempo de estrés, alcanzar individualidad y significado a lo largo de la vida. Esto es, buscar tanto un desarrollo personal como interpersonal para que la comunidad se desarrolle y nosotros junto con ella, ya que nos sentimos parte de una.
LIMITACIONES
El foco de atención se desplazó desde el individuo hasta la comunidad en la que este se encuentra integrado. Frente al carácter individualista de la psicología social dominante, la psicología social comunitaria parte del supuesto de que los problemas que afectan a los grupos sociales no tienen su origen en las características personales de sus miembros sino en la estructura social en la que esta se sitúan.
Entonces concluimos que la comunidad es el conjunto de personas con intereses en común, que se dirigen hacia un mismo objetivo, tratando de desarrollarse y tienen un sentido de perteneScía a un grupo donde puede encontrar apoyo.
APLICACIÓN DEL MODELO
La historia de la humanidad responde a un único modelo. Más allá de toda una serie de acontecimientos que podrían estar desconectados entre sí, existiría una lógica detrás que les está dando un sentido. El fin de la teoría evolucionista sería reconstruir globalmente ese modelo. Tal reconstrucción se llevará a cabo para comprender hechos pasados y predecir la historia futura.
El cambio social es visto como algo constante. Se trata de una totalidad en permanente cambio. Es un rasgo natural de la sociedad humana y la realidad social no se puede escapar de él. En situaciones de una estabilidad aparente no se concibe como tal estabilidad sino como un cambio bloqueado, pero esto es algo muy difícil de darse.
La familia es el lugar donde se construye la identidad individual y social de las personas. De ahí su importancia para la organización social y para la psicología de los individuos. La socialización, como configuración inicial del ser humano, se hace en familia. Tanto las relaciones entre los sexos como las relaciones entre las diferentes generaciones, dos procesos básicos del conocimiento y desarrollo del yo individual, se producen de una forma inicial y fundamental en el interior de la familia. Esto se refuerza en la familia contemporánea que ha dado más valor a la dimensión de lo privado y lo íntim