ROL PSICÓLOGO COMUNITARIO
La Psicología de la Intervención Social es una actividad profesional de una de las ramas de la Psicología que en su evolución histórica surge como respuesta a la necesidad de analizar y/o actuar sobre los problemas de las interacciones personales y su entorno en los diversos contextos sociales. Su continua acción, reflexión e investigación tiene como principal marco de referencia la Psicología Social, además de la Sociología, la Antropología y otras disciplinas afines. Su desarrollo en el mundo ha venido de la mano principalmente de los Servicios Personales, aunque no se limita a este campo de actuación; sino, que abarca muchos otros contextos de la interacción humana.
El Psicólogo comunitario se centra, con mayor frecuencia, en problemas o cuestiones sociales que se dan en el seno de sistemas o procesos sociales complejos, multifacéticos y dinámicos. A partir de un estado inicial dado, intenta alcanzar un estado o estructura final definida por unos objetivos que incluyen la resolución o disolución de los problemas. Aplica estrategias y técnicas de intervención múltiples a varios niveles desde un estilo activo de prestación de servicios y con criterios organizativos centrados en la atención y participación de la persona.
El rol y el perfil del psicólogo comunitario están en construcción, lo cual se evidencia por el modo en que reconocidos autores vienen analizando las dimensiones que lo caracterizan. La misma psicología comunitaria, como disciplina, está aún siendo definida y diferenciada. Esto, siguiendo a Alipio Sánchez Vidal, genera tensiones al interior de la psicología –con otras orientaciones– y al exterior –con otras disciplinas del campo comunitario– en lo que respecta a la especificidad del rol. Montero esboza el rol del psicólogo comunitario como un facilitador/activador/agente de cambio orientado al desarrollo o potenciación de recursos de un grupo o comunidad, en la práctica del cambio mismo, para construir o influir en la realidad, para generar un cambio.
Una de las claves del rol se encuentra en la posición ético-política ante la realidad y en relación con la comunidad. Esto incluye una postura crítica ante la realidad y una concepción sobre la determinación social de los fenómenos comunitarios, sin dejar de lado los atravesamientos psicológicos. La idea central, como lo plantea Montero, es que la psicología comunitaria orienta y desplaza el poder hacia la comunidad, intentando, con ésta, construir procesos de mayor autonomía y autogestión.
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE TRABAJO
Además de los instrumentos de diagnóstico, valoración, planificación e intervención comunes a otras ramas de la Psicología, el Psicólogo Comunitario usa frecuentemente, los siguientes métodos de trabajo:
- Ecología Social: Elaborando los mapas de redes o relaciones vecinales e interviniendo en los procesos de interacción de grupos o instituciones en un territorio determinado.
- Análisis e Intervención Institucional: Consiste en descubrir y hacer aflorar los factores que impiden el desarrollo de los fines de las instituciones u organizaciones para las que trabaja, así como realizar análisis de sus potencialidades y sus dificultades y ayudar a establecer planes estratégicos para resolverlas.
- Intervención Grupal: El Psicólogo Comunitario trabaja frecuentemente con grupos para desarrollar mejor las habilidades de trabajo en equipo, de ayuda mutua, de solidaridad social, de participación ciudadana, etc.
- Análisis e Intervención Familiar: Entendiendo a la familia como un conjunto dinámico de interacciones internas y externas y aplicando estrategias adecuadas de intervención.
- Desarrollo Individual: Mediante todo tipo de instrumentos y técnicas de capacitación social, frente a los escenarios sociales más importantes.
Esta breve definición del Rol del Psicólogo Comunitario conlleva un marco de referencia ético y de comportamiento profesional que va más allá del código estrictamente deontológico de nuestra profesión.
La búsqueda de la calidad de vida de las personas y del bienestar de las comunidades ha de integrarse en la concepción de una ética global que contemple el respeto estricto por los derechos humanos y libertades de los individuos y de los pueblos, así como, el respeto a los demás seres vivos y al entorno medioambiental, promoviendo un desarrollo sostenible del planeta que garantice una mejor calidad de vida a las futuras generaciones.
SECTORES DE INTERVENCION
Entendemos que el Psicólogo Comunitario tiene que tener un fuerte compromiso con los valores de la solidaridad entre personas, pueblos y razas, por encima de los valores ideológicos partidistas.
Al mismo tiempo no está de más hacer notar la importancia de las relaciones interprofesionales en la mayoría de casos en que este rol se desempeña. Ello lleva implícita la necesidad de que el Psicólogo Comunitario sepa desarrollar habilidades de diálogo, participación y respeto por las demás profesiones que actúan sobre el cambio interpersonal y social.
* Comunidad: Actuando en el desarrollo del bienestar social, calidad de vida y la capacitación colectiva para promocionar y resolver problemáticas que les afectan o para una mayor autonomía de las personas. Interviniendo sobre los factores que facilitan los fenómenos de exclusión, discriminación, racismo y xenofobia.
* Familia y otras Unidades de Convivencia: Facilitando el desarrollo de las capacidades de protección, seguridad, alimentación, educación y evitando la influencia de los factores que desestructuran la convivencia para el cumplimiento de las funciones señaladas.
* Infancia: Desarrollando los derechos sociales que protegen al menor, potenciando su pleno desarrollo, así como evitando y disminuyendo los impactos de situaciones de malos tratos, abusos y explotación social.
* Juventud: Con intervenciones que facilitan la integración, la promoción, la corrección de situaciones deficitarias o de riesgo características de la juventud actual, desde una óptica muy participativa.
* Mujeres: Avanzando de la igualdad jurídica a la igualdad real y trabajando para superar los obstáculos psicosociales que impiden o dificultan este proceso.
* Mayores: Colaborando en la definición y el proceso de construcción del nuevo rol que los mayores deben jugar en los ámbitos sociales y económicos del futuro, así como atendiendo las necesidades del proceso individual de envejecimiento desde la óptica de la máxima autonomía y convivencia social.
* Discapacitados: Tanto en su diagnóstico como en su rehabilitación e integración social, encontramos al Psicólogo de la Intervención Social actuando en todo tipo de servicios y programas dirigidos a las personas discapacitadas y a sus entornos sociales, familiares, y laborales.
* Medio Ambiente: En la prevención de impactos medioambientales de cualquier acción social, urbanística o industrial, con el fin de mejorar el hábitat de los ciudadanos.
* Drogodependientes: Actuando en el proceso global de rehabilitación del drogodependiente, ayudando a la reestructuración individual, familiar y social en un estilo de vida sin drogas o en programas de mantenimiento de la máxima calidad de vida.
* Minorias Sociales: Interviniendo en los problemas psicosociales que tienen las Minorías étnicas, los refugiados, los transeúntes, los inmigrantes forzosos, las personas reclusas, etc, para su autonomía, su mejor integración y su lucha por la igualdad y la no exclusión social. Esta breve definición del Rol del Psicól
SECTORES DE INTERVENCION
Entendemos que el Psicólogo Comunitario tiene que tener un fuerte compromiso con los valores de la solidaridad entre personas, pueblos y razas, por encima de los valores ideológicos partidistas.
Al mismo tiempo no está de más hacer notar la importancia de las relaciones interprofesionales en la mayoría de casos en que este rol se desempeña. Ello lleva implícita la necesidad de que el Psicólogo Comunitario sepa desarrollar habilidades de diálogo, participación y respeto por las demás profesiones que actúan sobre el cambio interpersonal y social.
* Comunidad: Actuando en el desarrollo del bienestar social, calidad de vida y la capacitación colectiva para promocionar y resolver problemáticas que les afectan o para una mayor autonomía de las personas. Interviniendo sobre los factores que facilitan los fenómenos de exclusión, discriminación, racismo y xenofobia.
* Familia y otras Unidades de Convivencia: Facilitando el desarrollo de las capacidades de protección, seguridad, alimentación, educación y evitando la influencia de los factores que desestructuran la convivencia para el cumplimiento de las funciones señaladas.
* Infancia: Desarrollando los derechos sociales que protegen al menor, potenciando su pleno desarrollo, así como evitando y disminuyendo los impactos de situaciones de malos tratos, abusos y explotación social.
* Juventud: Con intervenciones que facilitan la integración, la promoción, la corrección de situaciones deficitarias o de riesgo características de la juventud actual, desde una óptica muy participativa.
* Mujeres: Avanzando de la igualdad jurídica a la igualdad real y trabajando para superar los obstáculos psicosociales que impiden o dificultan este proceso.
* Mayores: Colaborando en la definición y el proceso de construcción del nuevo rol que los mayores deben jugar en los ámbitos sociales y económicos del futuro, así como atendiendo las necesidades del proceso individual de envejecimiento desde la óptica de la máxima autonomía y convivencia social.
* Discapacitados: Tanto en su diagnóstico como en su rehabilitación e integración social, encontramos al Psicólogo de la Intervención Social actuando en todo tipo de servicios y programas dirigidos a las personas discapacitadas y a sus entornos sociales, familiares, y laborales.
* Medio Ambiente: En la prevención de impactos medioambientales de cualquier acción social, urbanística o industrial, con el fin de mejorar el hábitat de los ciudadanos.
* Drogodependientes: Actuando en el proceso global de rehabilitación del drogodependiente, ayudando a la reestructuración individual, familiar y social en un estilo de vida sin drogas o en programas de mantenimiento de la máxima calidad de vida.
* Minorias Sociales: Interviniendo en los problemas psicosociales que tienen las Minorías étnicas, los refugiados, los transeúntes, los inmigrantes forzosos, las personas reclusas, etc, para su autonomía, su mejor integración y su lucha por la igualdad y la no exclusión social. Esta breve definición del Rol del Psicól
